Temáticas
Competencia
Aplicar conocimientos sobre la evaluación, a través de prácticas que relacionan el proceso evaluativo con una mejora en el aprendizaje, garantizando la atención a los procesos más que los resultados y a generar un aprendizaje eficaz en todo el grupo de estudiantes.
La naturaleza de la evaluación
La evaluación es uno de los aspectos que forma parte del proceso educativo. Pero ¿Qué fin tiene la evaluación? Veamos como la evaluación en si misma, es un proceso de aprendizaje para la niña y el niño.
Principios y características de la evaluación
La evaluación es un proceso amplio que incluye diferentes principios y características. Este proceso no solo incluye pruebas escritas, sino que existen otras maneras sobre como identificar los aprendizajes del estudiantado. Además, la evaluación debe ser constante y no solo al final, y sobre todo, debe ser un proceso motivante y no que genere temor.
Evaluación sumativa y formativa
Veamos dos tipos de evaluación: sumativa y formativa. Comúnmente se ha considerado la evaluación sumativa como la más importante debido a que genera una ponderación numérica, pero la evaluación formativa se centra la esencia de lo que puede ser un proceso de aprendizaje para el estudiante donde ella o el sabe que puede mejorar a medida avanza en el proceso.
Técnicas de evaluación (parte 1)
Las pruebas escritas son las formas más comunes de evaluar. Veamos algunas características de esta técnica de evaluación.
Técnicas de evaluación (parte 2)
Otras técnicas de evaluación son la revisión del cuaderno de clases, trabajos fuera y dentro del aula, portafolio, la observación, entre otras. Observa los detalles de cada una de ellas.
Instrumentos de evaluación
La evaluación debe ser un proceso transparente para las y los estudiantes. También, debe ser claro y bien estructurado para la y el docente, de esta manera se podrá evaluar de manera justa y sin ninguna influencia del favoritismo. Conoce diferentes instrumentos para evaluar.
Retroalimentación (parte 1)
Es necesario que la y el docente haga retroalimentación del proceso de enseñanza-aprendizaje, y en este caso, también se debe incluir a la y el estudiante. El saber que durante este proceso se pueden cometer errores, es como se puede obtener una mejora en la práctica docente.
Retroalimentación (parte 2)
La retroalimentación es dar un seguimiento a lo que sucede en el aula, ya sea su labor docente, así como el desempeño o actitudes de las y los estudiantes. Le presentamos algunas recomendaciones.
Métodos para dar y recibir retroalimentación
Observe algunos métodos que puede aplicar en el aula para dar y recibir retroalimentación.